Vistas de página en total

lunes, 2 de mayo de 2011

"El Sistema Nervioso"

El sistema nervioso tiene tres funciones básicas: la sensitiva, la integradora y la motora. En primer lugar, siente determinados cambios, estímulos, tanto en el interior del organismo (el medio interno), por ejemplo la distensión gástrica o el aumento de acidez en la sangre, como fuera de él (el medio externo), por ejemplo una gota de lluvia que cae en la mano o el perfume de una rosa; esta es la función sensitiva. En segundo lugar la información sensitiva se analiza, se almacenan algunos aspectos de ésta y toma decisiones con respecto a la conducta a seguir; esta es la función integradora. Por último, puede responder a los estímulos iniciando contracciones musculares o secreciones glandulares; es la función motora.
Las dos primeras divisiones principales del sistema nervioso son el sistema nervioso son el sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP). El SNC está formado por el encéfalo y la médula espinal. En el se integra y relaciona la información sensitiva aferente, se generan los pensamientos y emociones y se forma y almacena la memoria. La mayoría de los impulsos nerviosos que estimulan la contracción muscular y las secreciones glandulares se originan en el SNC. El SNC está conectado con los receptores sensitivos, los músculos y las glándulas de las zonas periféricas del organismo a través del SNP. Este último está formado por los nervios craneales, que nacen en el encéfalo y los nervios raquídeos, que nacen en la médula espinal. Una parte de estos nervios lleva impulsos nerviosos hasta el SNC, mientras que otras partes transportan los impulsos que salen del SNC.
El componente aferente del SNP consisten en células nerviosas llamadas neuronas sensitivas o aferentes (ad = hacia; ferre = llevar). Conducen los impulsos nerviosos desde los receptores sensitivos de varias partes del organismo hasta el SNC y acaban en el interior de éste. El componente eferente consisten en células nerviosas llamadas neuronas motoras o eferentes ( ex = fuera de; ferre = llevar). Estas se originan en el interior del SNC y conducen los impulsos nerviosos desde éste a los músculos y las glándulas

Según la parte del organismo que ejecute la respuesta, el SNP puede subdividirse en sistema nervioso somático (SNS) (soma = cuerpo) y sistema nervioso autónomo (SNA) (auto 0= propio; nomos = ley). El SNS está formado por neuronas sensitivas que llevan información desde los receptores cutáneos y los sentidos especiales, fundamentalmente de la cabeza, la superficie corporal y las extremidades, hasta el SNC que conducen impulsos sólo al sistema muscular esquelético. Como los impulsos motores pueden ser controlados conscientemente, esta porción del SNS es voluntario.
El SNA está formado por neuronas sensitivas que llevan información desde receptores situados fundamentalmente en las vísceras hasta el SNC, conducen los impulsos hasta el músculo liso, el músculo cardíaco y las glándulas. Con estas respuestas motoras no se encuentran normalmente bajo control consciente, el SNA es involuntario.
La porción motora del SNA tiene dos ramas, la división simpática y la parasimpática. Con pocas excepciones las vísceras reciben instrucciones de ambas. En general, estas dos divisiones tienen acciones opuestas. Los procesos favorecidos por las neuronas simpáticas suelen implicar un gasto de energía, mientras que los estímulos parasimpáticos restablecen y conservan la energía del organismo. ( Un ejemplo: mientras que el sistema nervioso simpático es el que es capaz de activar los mecanismos necesarios para acelerar los latidos cardíacos, es el sistema nervioso parasimpático el que es capaz de desacelerarlos.).

EL SISTEMA SIMPATICO Y SISTEMA PARASIMPATICO...

El sistema simpático prepara al organismo para situaciones de emergencia, en situaciones de emergencia, de huida, de estrés, etc. Los efectos de la estimulación simpática tienen una duración y una distribución mayores que los efectos de la estimulación parasimpática. El sistema simpático esta relacionado con procesos que requieren un gasto de energía. Cuando el organismo esta en reposo o en homeostasis este sistema se acciona en medida suficiente para contrarrestar los efectos del otro sistema parasimpático para que el organismo realice sus funciones normales que requieren energía.
El cólera, el odio, la rabia, la vergüenza,  o la ansiedad entre otras emociones aumentan la excitabilidad del sistema simpático, provocando palpitaciones, temblores y un aumento de la tensión arterial. El cuerpo se prepara para un cambio drástico en el ámbito fisiológico y psicológico. Nos encontraremos con los nervios a flor de piel, más susceptibles a cualesquiera circunstancias.
Esto nos puede acarrear desgaste de energía, encontrándonos en un estado de fragilidad o simpático excitado.
El sistema simpático controla la actividad de la glándula médulo-suprarrenal o hipotálamo. Este sistema controla prácticamente la hipófisis y sus secreciones hormonales, como: las hormonas de crecimiento, la ACTH que activa la secreción de cortisona, hormonas tireotropas que activan las secreciones de la glándula tiroides y las hormonas sexuales (gonadotropinas) que controlan y regulan la actividad de los ovarios, del útero y de las glándulas mamarias
Una emoción intensa o un estrés psicológico pueden hacer que se vean afectadas las glándulas de secreción interna que segregaran algunas hormonas necesarias para reaccionar adecuadamente al dicho estímulo, o afectar negativamente mediante este mecanismo. El hipotálamo se ve afectado por la emoción y se estimula provocando perturbaciones en la tiroides (hipertiroidismo), en la que el exceso de la hormona tiroides en sangre hace que el nivel metabólico aumente provocando un adelgazamiento en el sujeto. Otra perturbación puede afectar al sistema reproductor, ya que se ven alteradas las hormonas sexuales, hasta la hipófisis o pituitaria.

Sin embargo un factor de salud fuerte en una persona estará representado por disponer de una gran reserva de energía, que le proporciona resistencia y fuerza y  este sujeto estará representado por un sistema simpático fuerte.

Sin embargo cuando la actitud emocional es de preocupación o depresión entre otras se pondrá en acción el sistema parasimpático, dándonos un estado letárgico y con bajo tono o debilidad muscular y de ánimo. El sistema parasimpático regula las actividades que conservan y restablecen la energía corporal.
Podemos encontrar un gran cuadro patológico debido a las perturbaciones somáticas provocadas por este sistema parasimpático.
Aquí la cosa es peor pues no disponemos de energía para superar los desarreglos provocados. Esto sucede pues la mayoría de la energía la tenemos  bloqueada en mantener la tensión de los órganos, y de los músculos en casi todo el organismo. Nos encontramos en un estado de espasmofilia.
El sujeto podrá tener algunos de estos síntomas: fatiga, angustia, nudo en la garganta, insomnio, vértigos, fobias, dolor de estomago, contracturas musculares como la tortícolis, el lumbago, ciática, excitación nerviosa junto con debilidad.
Muchos de estos casos son debidos a nacimientos traumáticos, por el motivo que sea y por accidentes  o golpes que pasaron inadvertidos pero que en el ámbito interno tiene creadas unas reacciones en los huesos craneales que afectan seriamente a la salud, aunque ni en radiografías o resonancias lo podamos apreciar.
A estos sujetos mediante la terapia cráneo-sacral podemos restablecer las armonías de las estructuras internas. En varias sesiones podemos hacer que el paciente se libere de los síndromes espasmofílicos.
Tenemos que funcionar de una manera que nos permita responder entre la carga y la descarga de energía de una manera equilibrada.
Primero nos cargamos de energía de circunstancias de emociones, de pensamientos, interactuamos con el mundo. Luego contenemos esta carga para asimilar, aprender y sacar la experiencia positiva de ello, que nos aportara madurez y crecimiento personal. Lo siguiente después de haber asimilado la lección o la circunstancia nos disponemos a descargar por completo dicha carga de energía.
Los problemas se cargan, se asimilan y se descargan. La vida es una constante carga de energía, emocional, mental, psíquica, para que nosotros la asimilemos y la descarguemos. Esto es un proceso de crecimiento personal. Si esta secuencia de carga y descarga no se produce en armonía, es muy posible que acabe en pequeños trastornos físicos-psíquicos y por tanto en enfermedad.


La enfermedad la podremos considerar como un mensaje que nos trasmite el cuerpo, para recapacitar y ayudarnos a enseñar algo que no va bien en estos niveles de carga y descarga de energía. Algo en el ámbito psíquico no esta funcionando bien, hay un fallo en el proceso de asimilación, integración y eliminación del mundo emocional, mental y espiritual.

Sistema Nervioso Central (SNC)

El S.N.C. es sin duda el órgano más importante del cuerpo, por razón de las altas funciones que le están encomendadas, y que colocan al hombre, con justicia, en el primer lugar entre los primates. Desgraciadamente es también uno de los más complejos y de los menos conocidos.
Basta examinar un encéfalo despojado de sus envolturas o cortar a lo ancho un segmento cualquiera de la médula espinal para comprobar que los centros nerviosos se componen esencialmente de dos sustancias: una sustancia blanca y una sustancia gris. En la médula espinal la sustancia gris está situada en el centro del órgano, y la sustancia blanca en la periferia. En el encéfalo la sustancia blanca es casi por completo central; en cambio la sustancia gris, se encuentra en parte en la periferia y en parte en el centro. Pero estas dos sustancias no se diferencian solamente por su aspecto, por su situación, por su consistencia, por sus funciones; se diferencian también desde el punto de vista estructurales, e importa, antes de estudiarlas metódicamente en tal o cual parte del Neuroeje tener ya una idea clara de su constitución anatómica general. En este concepto, el Neuroeje contiene como elementos constituyentes, a la vez en sus partes blancas y en sus partes grises: Elementos nerviosos, Elementos de sostén, Vasos sanguíneos y Vías linfáticas.





La Medula.

La médula es una especie de gelatina espesa y esponjosa que se encuentra dentro de los huesos. La médula fabrica todos los tipos de células de la sangre: los glóbulos rojos, que transportan el oxígeno; los glóbulos blancos, que combaten las infecciones; y las plaquetas, que ayudan a coagular la sangre.


Encefalo!!



En todos los vertebrados, el encéfalo contiene muchos grupos de neuronas especializadas. En los vertebrados superiores, el encéfalo contiene muchas más neuronas que la médula espinal y ejerce un control muy fuerte sobre el resto del sistema nervioso.
La estructura básica del encéfalo en los vertebrados es la misma en todas sus clases. En la parte más caudal del encéfalo, donde se une con la médula espinal, ésta se ensancha para dar lugar a lo que se conoce como bulbo o médula oblonga. El bulbo contiene centros que controla la respiración, los reflejos cardiovasculares y la secreción gástrica. También contiene grupos de neuronas que reciben información sensorial de distintos tipos y las transmite a otros centros sensoriales y motores del encéfalo.
El cerebelo, que es de posición dorsal al bulbo, consiste en un par de hemisferios, que tienen una superficie lisa en los vertebrados inferiores, y una superficie más rugosa y contorneada en los vertebrados superiores. Su función es la de integrar la información que le llegan desde los canales semicirculares, otros propioceptores y los sistemas visual y auditivo. Estas señales son comparadas en el cerebelo, y la respuesta resultante ayuda a coordinar la respuesta motora responsable del mantenimiento de la postura, orientando al organismo en el espacio y coordinando movimientos precisos de las extremidades..
El tamaño del cerebelo depende de la importancia que tenga con el comportamiento de los organismos dentro de ese grupo. Al comparar el cerebelo de mamíferos y aves, veremos que el de las aves es más grande, relativamente, ya que parece ser que será más difícil coordinar sus movimientos en un espacio tridimensional al volar, que para los mamíferos desplazarse por un espacio bidimensional como la superficie de la tierra.
El cerebelo carece de cualquier conexión directa con la médula espinal, por lo que no podrá controlar directamente los movimientos, sino que enviará señales al encéfalo, a regiones que controla directamente el movimiento. Además se ha observado que el cerebelo participa en el aprendizaje de las habilidades motoras, y observaciones recientes sugieren que anomalías en algunas neuronas podrían ser las causantes de comportamientos autistas.
El puente consiste en tractos de fibras que conectan entre sí diferentes regiones del encéfalo. Por ejemplo, conectan el cerebelo y el bulbo con los centros superiores. El tectum, o lóbulo óptico, localizado en el encéfalo medio, recibe e integra señales visuales, táctiles y auditivas. En vertebrados inferiores, el tectum desempeña un papel básico para el funcionamiento del encéfalo, pero en los mamíferos funciona principalmente como una estación en el camino de las señales hacia los centros superiores.
El tálamo es un centro importante de coordinación de las señales sensoriales y motoras. Funciona como una estación de relevo para las señales sensoriales que entran, proporcionando también un procesado inicial de la información. El hipotálamo incluye varios centros que controla las funciones viscerales, tales como la regulación de la temperatura corporal, la ingestión, la bebida o el apetito sexual. Esto centros hipotalámicos participan también en la expresión de reacciones emocionales tales como la excitación, el placer o la rabia. Desde aquí se ejerce un cierto control sobre la actividad de la hipófisis.
La parte anterior del encéfalo contiene estructuras relacionadas con sus características más antiguas y más nuevas. El sistema olfatorio forma la mayor parte del encéfalo anterior en muchos vertebrados primitivos. El sistema olfatorio es el único sistema sensorial cuya información no pasa por un procesado previo en el tálamo, sino que va directamente al cerebro, lo que se puede interpretar como la prueba de su antigüedad. Por lo tanto, en los vertebrados inferiores, el cerebro integra las señales olfatorias y organiza las respuestas motoras correspondientes. Los grandes hemisferios cerebrales que dominan el encéfalo humano han evolucionado a partir de este pequeño cerebro y su limitada función.

Cerebro..


El cerebro (o encéfalo) es la parte del sistema nervioso central de los vertebrados que está dentro del cráneo. En estricto rigor, el craneo alberga al encéfalo, por lo que comúnmente se hacen sinónimos cerebro y encéfalo. Más adelante, al describir la anatomía del encéfalo veremos que el cerebro es una parte de este. 
En todo caso, el cerebro como tal es el órgano más voluminoso del encéfalo.  Su peso oscila entre 1.150 gramos en el hombre y 1.000 gramos en la mujer.
Está formado por dos hemisferios cerebrales, divididos por un surco medio, y es una masa de tejido gris-rosáceo compuesto por unos 100.000 millones de células nerviosas, conectadas unas con otras y responsables del control de todas las funciones mentales.
Además de las células nerviosas (neuronas), el cerebro contiene células de la glía (células de soporte), vasos sanguíneos y órganos secretores.
El cerebro es el centro de control del movimiento, del sueño, del hambre, de la sed y de casi todas las actividades vitales necesarias para la supervivencia. Todas las emociones humanas como el amor, el odio, el miedo, la ira, la alegría y la tristeza están controladas por el cerebro. También se encarga de recibir e interpretar las innumerables señales que se envían desde el organismo y el exterior.
Es, además, el sector que rige los movimientos voluntarios y el desarrollo de las facultades intelectuales: pensamiento, memoria, voluntad.

Anatomía y composición
 
Desde el exterior el encéfalo o cerebro aparece dividido en tres partes distintas pero conectadas: el cerebro propiamente dicho, el cerebelo y el tronco cerebral.
La intermedia, la aracnoides, cubre el cerebro laxamente y no se introduce en las circunvoluciones cerebrales.
La membrana interior, la piamadre, contiene gran cantidad de pequeños vasos sanguíneos y linfáticos y está unida íntimamente a la superficie cerebral.
El término tronco o tallo cerebral se refiere, en general, a todas las estructuras contenidas entre el cerebro y la médula espinal, esto es, el mesencéfalo o cerebro medio, el puente de Varolio o protuberancia y el bulbo raquídeo o médula oblongada.
El cerebro está protegido por el cráneo y además está cubierto por tres membranas denominadas meninges.
La más externa, la duramadre, es dura, fibrosa y brillante, está adherida a los huesos del cráneo, por lo que no aparece espacio epidural como ocurre en la médula; emite prolongaciones que mantienen en su lugar a las distintas partes del encéfalo y contiene los senos venosos, donde se recoge la sangre venosa del cerebro.
 
La intermedia, la aracnoides, cubre el cerebro laxamente y no se introduce en las circunvoluciones cerebrales.
La membrana interior, la piamadre, contiene gran cantidad de pequeños vasos sanguíneos y linfáticos y está unida íntimamente a la superficie cerebral.

La superficie del cerebro no es lisa sino que está considerablemente aumentada por un sistema de pliegues y surcos llamadas circunvoluciones cerebrales.
A los surcos de mayor profundidad se les llama cisuras, siendo las más destacadas: la interhemisférica, que separa en la línea media los dos hemisferios; la perpendicular; la de Silvio y la de Rolando.
Lóbulos cerebrales
Estas cisuras dividen cada hemisferio en las áreas o lóbulos: occipital, frontal, parietal y temporal.
En general, los lóbulos se sitúan debajo de los huesos que llevan el mismo nombre. Así, el lóbulo frontal descansa en las profundidades del hueso frontal, el lóbulo parietal debajo del hueso parietal, el lóbulo temporal debajo del hueso temporal y el lóbulo occipital debajo de la región correspondiente a la protuberancia del occipital. 
Los hemisferios cerebrales no son macizos; cada uno de ellos contiene una cavidad interna llamada vehículo lateral.
El cerebro está formado por sustancia gris (neuronas) en el exterior y sustancia blanca (fibras nerviosas) en el interior.

Cerebelo

El cerebelo es la estructura encefálica que se originó del metencéfalo. Está alojado en la fosa craneana posterior y junto con el puente y bulbo raquídeo forman el IV ventrículo. Se conecta con el tronco encefálico mediante los pedúnculos cerebelosos superiores (al mesencéfalo), los medios (al puente) y los inferiores (al bulbo). Estructura Externa En el cerebelo se describe una región central o vermis y dos zonas laterales o hemisferios. Desde el punto de vista funcional se describen tres lóbulos: el anterior, el posterior y el nódulo flocular. El lóbulo anterior se aprecia desde una vista de la cara superior del cerebelo. Está separado del lóbulo posterior (que algunos autores también denominan como lóbulo medio) por la fisura prima. El lóbulo posterior que es el más grande se encuentra entre la fisura prima y la fisura póstero-lateral, esa última fisura separa el lóbulo nódulo-flocular del resto del cerebelo. El lóbulo nódulo-flocular es el más pequeño del cerebelo, se aprecia bien en una vista anterior del cerebelo separado del tronco encefálico. La superficie inferior del cerebelo muestra una depresión amplia entre ambos hemisferios, la cual se denomina vallécula. Es en esta vallécula donde se encuentra el vermis inferior. Hacia adelante y lateral del vermis se encuentran los pedúnculos cerebelosos, un poco mas lateral y desde una vista anterior se localizan los flóculos a ambos lados del cerebelo. El vermis inferior está formado por tres estructuras que de adelante atrás son: el nódulo, la úvula y la pirámide. Se sabe que el nódulo, los flóculos y la língula, forman el cerebelo vestibular (arquicerebelo) el cual recibe las aferencias vestibulares del oído interno. Por otro lado el lóbulo anterior más la úvula , la pirámide y las amígdalas forman el cerebelo espinal (paleocerebelo) el cual recibe las aferencias propioceptivas del aparato locomotor vía haces espinocerebelosos anterior y posterior y cuneo-cerebelosos. Por último el lóbulo posterior formado principalmente por los hemisferios (neocerebelo) recibe aferencias de la corteza cerebral vía núcleos pontinos, vía núcleo olivar del bulbo y vía formación reticular. Estructura interna Al hacer un corte sagital del cerebelo llama la atención la distribución de la sustancia gris y de la sustancia blanca. Sustancia gris La sustancia gris forma una delgada capa superficial, la corteza cerebelosa, la cual está muy plegada formando los lobulillos, las láminas y las laminillas. Las laminillas tienen un centro de sustancia blanca como la nervadura de una hoja. El conjunto de todo esto visto en un corte sagital de cerebelo da la apariencia de un árbol, es el llamado “arbor vitae”. En la región central del cerebelo se encuentran los núcleos intracerebelosos, ellos son los núcleos dentados, emboliformes, globosos y fastigios. La corteza es uniforme en todo el cerebelo, está constituida por tres capas. La más externa es la capa molecular, la media es la capa de las neuronas de Purkinje y la interna es la capa granular. La capa molecular tiene dos tipos de neuronas, las células estrelladas que son más externas y las células en canasto ubicadas más internamente. Estas neuronas son poco numerosas y se encuentran distribuidas entre las arborizaciones dendríticas de las neuronas de las capas mas profundas y las fibras paralelas. La capa de las células de Purkinje la forma un sólo estrato de neuronas. Las dendritas de estas neuronas se expanden como en abanico en la capa molecular transversalmente al eje longitudinal de la laminilla cortical. La capa granular está llena de numerosas neuronas pequeñas con el núcleo densamente teñido y escaso citoplasma. Por ello se llaman células granulares. Además se encuentran algunas neuronas tipo golgi que arborizan sus dendritas en la capa molecular y cuyos axones terminan sinaptando con las dendritas de las células granulares. Los axones de las células granulares se dirigen a la capa molecular donde se bifurcan en forma de T para constituir las fibras paralelas que recorren longitudinalmente respecto del eje de las laminillas de la corteza. Estos axones sinaptan con las dendritas de las células de Purkinje. Los axones de las células de Purkinje se proyectan hacia la sustancia blanca para sinaptar con los núcleos intracerebelosos. Algunas colaterales de ellos hacen contacto sináptico con las células en canasto, estrelladas y otras neuronas de Purkinje. Sustancia blanca En ella se encuentran tres grupos de fibras : a) intrínsecas b) aferentes c) eferentes. Las fibras intrínsecas no abandonan el cerebelo y conectan diferentes regiones tanto ipsilateralmente como contralateralmente. Las fibras aferentes forman la inmensa mayoría de las fibras del cerebelo, ellas penetran por los pedúnculos cerebelosos. Todas estas fibras terminan en la corteza formando ya sea las fibras musgosas que sinaptan con las células granulares o las fibras trepadoras que sinaptan con las neuronas de Purkinje. Las fibras eferentes constituyen la salida (output) de toda la actividad del cerebelo . Ellas son axones de los núcleos intracerebelosos que proyectan a través del pedúnculo cerebeloso superior hacia el tálamo y núcleo rojo del lado opuesto. Aferencias Cerebelosas Como se mencionó al principio el cerebelo se divide en tres lóbulos y cada uno de ellos recibe aferencias específicas diferentes. Así por ejemplo el neocerebelo recibe las aferencias provenientes de la corteza cerebral, la cual regula la actividad del cerebelo a través de tres circuitos; 1) el córtico-póntico-cerebeloso, 2) el córtico-ólivo-cerebeloso y 3) el córtico-retículocerebeloso. El circuito córtico-póntico-cerebeloso se origina en amplias regiones de la corteza frontal, parietal, temporal y occipital. Los axones de las neuronas piramidales de esas áreas descienden a través de la corona radiada, cápsula interna, pedúnculos cerebrales para sinaptar luego en los núcleos pontinos ipsilaterales. Desde estos núcleos los axones cruzan al lado opuesto formando las fibras transversales del puente para luego ingresar por los pedúnculos cerebelosos medios a la corteza del hemisferio contralateral, como fibras musgosas. El circuito córtico-ólivo-cerebeloso se origina también en áreas de la corteza frontal, parietal, temporal y occipital, de allí igual que el circuito anterior los axones descienden a través de la corona radiada, cápsula interna, para terminar sinaptando directamente en el núcleo olivar del bulbo o llegar a éste a trevés de una conección previa en cuerpo estriado. El núcleo olivar proyecta a su vez a la corteza neocerebelosa por los pedúnculos cerebelosos inferiores mediante las fibras trepadoras. El circuito córtico-retículo-cerebeloso se origina en áreas amplias de la corteza cerebral, especialmente las áreas sómatosensorial y motora. Desde allí los axones descienden hasta la formación reticular del tronco la cual conecta a su vez con el neocerebelo vía pedúnculo cerebeloso inferior y medio, mediante fibras musgosas. Todos los circuitos que la corteza cerebral establece con el cerebelo son importantes en el control de los movimientos voluntarios, ejerciendo estos circuitos los mecanismos de ajuste, coordinación y sincronización necesarios. El paleocerebelo recibe la información propioceptiva del cuerpo a través de tres vías 1) el tracto espinocerebeloso anterior, 2) el tracto espinocerebeloso posterior, 3) el tracto cuneocerebeloso. El tracto espinocerebeloso anterior se origina del núcleo torácico de la médula espinal. La mayoría de los axones de las neuronas de éste núcleo cruzan al lado opuesto, otros axones ascienden por el mismo lado. Este tracto penetra al cerebelo por el pedúnculo cerebeloso superior, terminando en la corteza del paleocerebelo como fibras musgosas. La información que conduce es propiocepción de husos neuromusculares receptores de tendones y articulaciones de mienbro superior e inferior, además de información de la piel y fascia superficial. El tracto espinocerebeloso posterior tambien se origina en el núcleo torácico de la médula espinal, pero en éste caso todos los axones que forman este tracto no se decusan, ascendiendo por el mismo lado de la médula para luego entrar al cerebelo vía pedúnculo cerebeloso inferior y terminar en la corteza del paleocerebelo como fibras musgosas. La información conducida es propiocepción del tronco y extremidad inferior. El tracto cuneocerebeloso se origina en el núcleo cuneatus accesorio del bulbo raquídeo. Los axones penetran al cerebelo por el pedúnculo cerebeloso inferior terminando en la corteza del paleocerebelo como fibras musgosas. Este circuito lleva información propioceptiva de músculos del cuello. El arquicerebelo recibe información vestibular de posición de la cabeza en el espacio. Estas aferencias provienen de núcleos vestibulares o directamente de neuronas del ganglio vestibular del oído interno. Los axones penetran por los pedúnculos cerebelosos inferiores y terminan en la corteza del arquicerebelo como fibras musgosas. Eferencias del Cerebelo La corteza cerebelosa envía todas sus eferencias por medio de las neuronas de Purkinje hacia los núcleos intracerebelosos. Estos núcleos a su vez proyectan hacia el tronco cerebral y al diencéfalo a través de diversos circuitos que transcurren por el pedúnculo cerebeloso superior. -Vía dentotalámica. Los núcleos dentados envían axones que transcurriendo por el pedúnculo cerebeloso superior, lugar en que decusan al lado opuesto, terminan sinaptando en el tálamo (núcleo ventral lateral principalmente). Luego los axones del tálamo ascienden por cápsula interna y corona radiada para terminar en el área motora primaria de la corteza cerebral. Este circuito permite que el neocerebelo de un lado influya en la actividad de la corteza motora del lado opuesto. Como la corteza motora a su vez controla los movimientos voluntarios de las motoneuronas inferiores del lado contralatreral, se entiende que el hemicerebelo de un lado coordine la actividad muscular del mismo lado del cuerpo. -Vías dentato-rubral, globoso-rubral y emboliforme-rubral. Tanto los núcleos dentados como globosos y emboliformes envian axones, por pedúnculos cerebelosos superiores, al núcleo rojo del lado opuesto. Este núcleo a su vez proyecta hacia médula espinal por el tracto rubro-espinal que también se decusa. Del mismo modo que el circuito anterior los núcleos dentados, globosos y emboliformes que reciben aferencias de las neuronas de Purkinje del neocerebelo y del paleocerebelo, influyen en la actividad motora del mismo lado del cuerpo. -Vía fastigio vestibular. Los axones de las neuronas de los núcleos fastigio que transcurren por los pedúnculos cerebelosos inferiores sinaptan principalmente en los núcleos vestibulares laterales. El núcleo vestibular lateral da origen al tracto vestíbulo espinal influyendo así en las motoneuronas del asta anterior. Algunos axones de los núcleos fastigios proyectan a la formación reticular del tronco cerebral de modo que vía tracto retículo-espinal también pueden influir en la motoneurona inferior. Como resumen de todo el funcionamiento de los circuitos antes mencionados podemos decir que el cerebelo actua automáticamente (sin participación de la conciencia) en la coordinación de los movimientos precisos y finos del cuerpo, comparando la actidad de la corteza motora con la información propioceptiva que recibe de músculos tendones y articulaciones. Así puede realizar los ajustes necesarios de la actividad de las motoneuronas inferiores, como por ejemplo el nivel de descarga de ellas. Tambien el cerebelo envía información a la corteza cerebral motora para inhibir la musculatura antagonista y estimular los musculos agonistas, permitiendo hacer mas fluidos y precisos los movimientos voluntarios. Otra función en la que participa el cerebelo es la mantención del equilibrio por las conecciones que mantiene con el sistema vestibular y por las modificaciones que puede realizar del tonus muscular. Por último el cerebelo juega un rol importante en la mantención de la postura del cuerpo.

Bulbo Raquideo


Estructura Externa
El bulbo raquídeo (Medulla Oblongata) constituye la porción inferior del tronco encefálico. La
transición de la médula espinal hacia el bulbo raquídeo es gradual en su aspecto externo, no
existiendo un límite macroscópico preciso. De todas maneras, se considera que el bulbo
raquídeo se continúa inferiormente con la médula espinal en un punto inmediatamente superior a
la salida de las raíces anteriores y posteriores del primer nervio espinal, en las proximidades del
nivel del foramen magnum. Las diferencias que existen en el aspecto externo de la médula
espinal y bulbo raquídeo se deben principalmente al desarrollo del cuarto ventrículo, el cual
determina que las estructuras posteriores pasen a ubicarse posterolateralmente, y a la aparición
de las pirámides y otras prominencias. Superiormente, el bulbo raquídeo se comunica con el
puente.
En la cara anterior del bulbo existe una profunda hendidura denominada fisura mediana
anterior, que es la continuación de la estructura del mismo nombre presente en la médula
espinal. A cada lado de ella, las pirámides forman abultadas columnas de sustancia blanca que
contienen paquetes de fibras motoras descendentes que formarán los tractos corticoespinales en
la médula espinal. Unos 2,5 cm. por debajo del puente, en las profundidades de la fisura
mediana anterior, es posible observar la decusación de las pirámides. Es en este lugar donde la
mayoría de las fibras corticoespinales (90%) cruzan al lado opuesto para constituir el tracto
corticoespinal lateral en el cordón lateral de la médula espinal. Una proporción menor de fibras
piramidales (10%)desciende ipsilateralmente para formar el tracto corticoespinal anterior en el
cordón anterior de la médula espinal. Posterolateralmente a cada pirámide se observa una zona
oval denominada oliva, la cual señala la posición del núcleo olivar inferior. En una región
posterior a las olivas están los pedúnculos cerebelosos inferiores (cuerpos restiformes)
formando el piso del receso lateral del cuarto ventrículo. En el surco longitudinal que queda
entre la pirámide y la oliva (surco lateral anterior o pre-olivar) emergen las raíces del nervio
hipogloso (XII). Puesto que este par craneal está formado por las raíces motoras de los nervios
de segmentos occipitales embrionarios, sus raíces se continúan en serie con las raíces anteriores
de los nervios espinales de segmentos cervicales. Los nervios glosofaringeo (IX), vago (X) y
raíz craneal del accesorio (XI) emergen por la superficie anterolateral del bulbo entre la oliva y
el pedúnculo cerebeloso inferior (surco lateral posterior o retro-olivar).
En la superficie posterior de la mitad inferior de bulbo raquídeo el surco mediano posterior se
continúa con la estructura homónima de la superficie posterior de la médula espinal. A cada lado
de este surco existen dos prominencias (tubérculos gracilis) que indican la posición del núcleo
gracilis. Lateral a cada tubérculo gracilis se encuentra el surco intermedio lateral posterior y
lateral a el está el tubérculo cuneatus, una prominencia menos evidente que determina la
posición del núcleo cuneatus subyacente. A nivel de estos tubérculos, el bulbo raquídeo se abre
en su región dorsal y constituye los límites laterales del cuarto ventrículo. La mitad superior de
la superficie posterior del bulbo raquídeo constituye el piso del cuarto ventrículo. 
En un corte sagital del tronco encefálico se observa que el canal central de la médula espinal se
extiende hacia la mitad inferior del bulbo raquídeo hasta comunicarse con la cavidad del cuarto
ventrículo. En una vista posterior es posible observar un ángulo agudo ubicado posteriormente al
sitio donde el canal central se une a la cavidad romboidal del cuarto ventrículo: se trata del obex,
un sitio común de referencia para los neurocirujanos.
Organización Interna
El bulbo raquídeo no tiene una estructura interna tan uniforme como la médula espinal, por ello
es que las secciones transversales del bulbo a diferentes niveles muestran importantes
modificaciones en la disposición espacial de la sustancia gris y blanca. La aparición y expansión
del cuarto ventrículo durante el desarrollo embriológico del romboencéfalo altera la posición de
las placas alares y basales. A diferencia de la médula espinal, a nivel bulbar las placas alares se
ubican lateralmente y las basales medialmente respecto al surco limitante. Esto explica
satisfactoriamente las diferencias estructurales entre médula espinal y bulbo raquídeo.
Se estudiará la estructura interna del bulbo raquídeo a través del análisis de secciones
transversales a diferentes niveles elegidos con un propósito específico.
Nivel de la decusaciones de las pirámides: Se analizará la organización y relaciones
anatómicas de las diferentes estructuras presentes en una sección transversal de la porción
inferior del bulbo raquídeo que pase por la decusación de las pirámides. Gran parte de las fibras
del tracto piramidal (alrededor de un 90%) cruzan la línea media en dirección posterolateral
hasta ubicarse definitivamente en el cordón lateral de la médula espinal para constituir el tracto
corticoespinal lateral. La decusación de estas fibras motoras (decusación de las pirámides)
provoca la desconexión de la sustancia gris del asta anterior con la que rodea el canal central.
En la región posterior, al igual que en la médula espinal, se encuentra el fascículo gracilis
(medialmente) y el fascículo cuneatus (lateralmente). Los núcleos gracilis y cuneatus inmersos
en medio de su respectivo fascículo aparentan ser una prolongación de la sustancia gris central.
En la porción posterolateral del bulbo, cercano a la superficie, se encuentra el núcleo espinal del
nervio trigémino. Las fibras que conforman el tracto espinal se ubican entre este núcleo y la
superficie bulbar. Inferiormente, el núcleo espinal del trigémino se continúa con la sustancia
gelatinosa de las astas posteriores de la médula espinal.
La región anterolateral del bulbo guarda una disposición muy similar a la que tienen los
cordones anterior y lateral de la médula espinal.
Nivel de la decusación sensitiva: El corte transversal de una región superior a la decusación de
las pirámides permite observar el núcleo gracilis y la elevación que este produce en la superficie
bulbar. Lateralmente a él se encuentra el núcleo cuneatus rodeado superficialmente por fibras
terminales del fascículo cuneatus. Desde ambos núcleos se origina un conjunto de fibras que
transcurren anterolateralmente rodeando la sustancia gris central (fibras arciformes internas); a
continuación, estas fibras se dirigen medialmente hasta que logran decusarse en la línea media
(decusación sensitiva ) para luego ascender por el tronco encefálico constituyendo un tracto
bien definido, el lemnisco medial. En una región más lateral al núcleo cuneatus se encuentra el
núcleo cuneatus accesorio, el cual recibe impulsos propioceptivos de la región del cuello y
envía sus eferencias al cerebelo.
En la región lateral a las fibras arciformes internas se encuentra el núcleo espinal del nervio
trigémino cubierto superficialmente por las fibras que conforman el tracto espinal del mismo
nervio. La región anterior contiene los tractos corticoespinales. En la porción anterolateral del
bulbo es posible apreciar los tractos espinocerebelosos, rubroespinal y vestibuloespinal. Lateral
a la decusación sensitiva se observa la estrecha relación que existe entre los tractos
espinotalámicos y espinotectal, que en conjunto se denominan lemnisco espinal.
Nivel de los núcleos olivares inferiores: La sección transversal del bulbo raquídeo a nivel de
las olivas pasa a través de la porción inferior del cuarto ventrículo. La cantidad de sustancia gris
aumenta respecto al corte anterior debido a la aparición de diversas agrupaciones nucleares. Un
hecho distintivo de este segmento encefálico es la presencia del complejo olivar inferior. Este
complejo está formado por el núcleo olivar inferior y los núcleos olivares accesorios dorsal y
medial. El núcleo olivar inferior es una lámina de sustancia gris con forma de U muy plegada,
cuyo hilio se orienta medialmente. De esta última estructura emerge un paquete de fibras que se
decusan en la línea media y luego prosiguen por la vecindad del complejo olivar inferior opuesto
hasta penetrar al hemisferio cerebeloso contralateral a través del pedúnculo cerebeloso inferior.
Estas fibras conducen mensajes excitatorios relacionados con movimientos musculares
voluntarios hacia la corteza neocerebelosa. Los núcleos olivares accesorios se ubican en el
interior del espacio formado por la lámina de sustancia gris del núcleo olivar principal y envían
sus axones principalmente al vermis cerebeloso.
El complejo olivar inferior recibe aferencias desde la médula espinal a través del tracto espinoolivar
y desde el núcleo rojo, sustancia gris periacueductal mesencefálica, núcleos cerebelosos
profundos y corteza cerebral de todos los lóbulos.
En la región del piso del cuarto ventrículo se observa un conjunto de núcleos dispuestos en un
patrón regular: (1) Un núcleo medial al surco limitante: el núcleo del hipogloso (somatomotor),
un poco mas lateral el núcleo dorsal del Vago (visceromotor) (2) Mas lateralmente tenemos
tres grupos nucleares: el núcleo del tracto solitario (viscerosensitivo) , núcleos vestibulares
medial e inferior (propioceptivo especial) y núcleo espinal del trigémino (somatosensitivo).
El núcleo ambiguo (branquiomotor) se sitúa profundamente en la región lateral, posterior al
complejo olivar inferior. En el aspecto anterolateral del pedúnculo cerebelosos inferior es
posible encontrar el núcleo coclear ventral (auditivo) El núcleo coclear dorsal ( auditivo) se
ubica en el aspecto posterolateral de este pedúnculo. En este nivel también se encuentra el
núcleo salivatorio inferior (visceromotor), el cual mediante axones que se incorporan al nervio
glosofaríngeo da inervación secretomotora (parasimpática) a la glándula parótida.
En la porción anterior del bulbo raquídeo se ubican las pirámides separadas una de otra por la
fisura mediana anterior. Cada una de ellas lleva fibras corticoespinales que finalmente alcanzan
la médula espinal, y algunas fibras corticonucleares que se distribuyen entre los núcleos motores
de los pares craneales del bulbo raquídeo.
Los pedúnculos cerebelosos inferiores se ubican en la región posterolateral, lateralmente al
cuarto ventrículo. El tracto espinocerebeloso posterior se halla cerca de este pedúnculo, próximo
a su unión con él. El tracto espinocerebeloso anterior se ubica superficialmente, entre el
complejo olivar inferior y el núcleo espinal del trigémino.
El lemnisco medial forma una estructura alargada a cada lado de la línea media, posteriormente
a las pirámides. La región inmediatamente posterior a cada lemnisco medial está ocupada por un
conglomerado de fibras ascendentes y descendentes que conforman el fascículo longitudinal
medial, estructura muy importante en la coordinación de los movimientos oculares conjugados y
en la regulación de los cambios de posición de la cabeza. Constituye la vía de conexión más
importante entre los núcleos vestibulares y los núcleos que controlan los músculos extraoculares
(núcleos oculomotor, troclear y abducente) y espinal del accesorio.
Los núcleso arciformes se ubican en la superficie anterior de las pirámides. Es posible que esta
estructura sea un núcleo pontino desplazado inferiormente. Este núcleo recibe aferencias de la
corteza cerebral y envía impulsos al cerebelo por medio de fibras arciformes externas
anteriores que viajan por los pedúnculos cerebelosos medios.
Posterior al complejo olivar inferior se observa un entramado difuso de fibras y células que
constituyen la formación reticular del bulbo raquídeo. En ella podemos encontrar núcleos
reticulares, vías reticulares ascendentes y descendentes y conexiones locales de los nervios
craneales. Es posible distinguir tres grupos: (1) En la porción superior del bulbo raquídeo el
grupo nuclear reticular medial ocupa los dos tercios mediales de la formación reticular,
constituyéndose a este nivel el núcleo reticular gigantocelular. Recibe aferencias de: corteza
cerebral, tronco encefálico alto y núcleo reticular parvicelular. Sus eferencias se dirigen a:
tronco encefálico alto, núcleos intralaminares del tálamo, hipotálamo y médula espinal por
medio del tracto reticuloespinal. (2) El grupo nuclear reticular lateral está compuesto por el
núcleo reticular lateral y el núcleo parvicelular. El núcleo parvicelular recibe aferencias de:
corteza cerebral, fibras espinorreticulares y colaterales que llevan impulsos provenientes de las
vías auditivas, vestibular, trigeminal y visceral. (3) El grupo nuclear reticular paramediano está
formado por un conjunto de núcleos ubicados lateralmente a los lemniscos mediales que envían
fibras al cerebelo vía pedúnculos cerebelosos inferiores. Desde los núcleos del rafe magno del
grupo paramediano se proyectan fibras secretoras de serotonina (serotoninérgicas) hacia las
interneuronas de la sustancia gris de la médula espinal. Estas neuronas forman parte de la
denominada vía descendente inhibitoria del dolor, elemento esencial en los procesos de
analgesia.

La Sinapsis

El sistema nervioso consiste en un gran número de neuronas vinculadas entre sí para formar vías de conducción funcionales. Donde dos neuronas entran en proximidad y ocurre una comunicación interneuronal funcional ese sitio se llama sinapsis.
El tipo mas frecuente de sinapsis es el que se establece entre el axón de una neurona y la dendrita de otra (sinapsis axodendrítica). A medida que el axón se acerca puede tener una expansión terminal (botón terminal) o puede presentar una serie de expansiones (botones de pasaje) cada uno de los cuales hace contacto sináptico. Otro tipo de sinapsis es el que se establece entre el axón de una neurona y el cuerpo celular de otra neurona (sinapsis axosomática). Cuando un axón de una neurona hace contacto con el segmento inicia de otro axón, donde comienza la vaina de mielina, se conoce como sinapsis axoaxónicas.

Neurologia...

Las neuronas del sistema nervioso central están sostenidas por algunas variedades de células no excitables que en conjunto se denominan neuroglia ( neuro = nervio; glia = pegamento). Las células en general son más pequeñas que las neuronas y las superan en 5 a 10 veces en número (50% del volumen del encéfalo y la médula espinal).
Hay cuatro tipos principales de células neurogliales, los astrocitos, los oligodendrocitos, la microglia y el epéndimo.
Astrocitos: Tienen cuerpos celulares pequeños con prolongaciones que se ramifican y extienden en todas direcciones. Existen dos tipos de astrocitos, los fibrosos y los protoplasmáticos. Los astrocitos fibrosos se encuentran principalmente en la sustancia blanca. Sus prolongaciones pasan entre las fibras nerviosas. Tienen prolongaciones largas, delgadas, lisas y no muy ramificadas. Contienen muchos filamentos en su citoplasma. Los astrocitos protoplasmáticos se encuentran en las sustancia gris, sus prolongaciones pasan también entre los cuerpos de las células nerviosas. Tienen prolongaciones más cortas, mas gruesas y ramificadas. El citoplasma contiene menos filamentos. Ambos, los fibrosos y los protoplasmáticos, proporcionan un marco de sostén, son aislantes eléctricos, limitan la diseminación de los neurotransmisores, captan iones de K+, almacenan glucógeno y tienen función fagocítica, ocupando el lugar de las neuronas muertas (gliosis de reemplazo).
Oligodendrocitos: Tienen cuerpos celulares pequeños y algunas prolongaciones delicadas, no hay filamentos en sus citoplasma. Se encuentran con frecuencia en hileras a lo largo de las fibras nerviosas o circundando los cuerpos de las células nerviosas. Las micrografías muestran que prolongaciones de un solo oligodendrocito se unen a las vainas de mielina de varias fibras. Sin embargo, sólo una prolongación se une a la mielina entre dos nodos de Ranvier adyacentes. Los oligodendrocitos son los responsables de la formación de la vaina de mielina de las fibras nerviosas del SNC. Se cree que influyen en el medio bioquímico de las neuronas.
Microglia: Son las células más pequeñas y se hallan dispersas en todo el SNC. En sus pequeños cuerpos celulares se originan prolongaciones ondulantes ramificadas que tienen numerosas proyecciones como espinas. Son inactivas en el SNC normal, proliferan en la enfermedad y son activamente fagocíticas (su citoplasma se llena con lípidos y restos celulares). Son acompañados por los monocitos de los vasos sanguíneos vecinos.
Epéndimo: Las células ependimales revisten las cavidades del encéfalo y el conducto central de la médula espinal. Forman una capa única de células cúbicas o cilíndricas que poseen microvellosidades y cilias. Las cilias son móviles y contribuyen al flujo de líquido cefaloraquídeo.


       FIBRAS NERVIOSAS Y NERVIOS PERIFÉRICOS                                                                                                                                                               
Fibra nerviosa es el nombre que se le da al axón (o a una dendrita) de una célula nerviosa. Los haces de fibras nerviosas hallados en el SNC a veces se denominan tractos nerviosos, los haces de fibras nerviosas en el SNP se denominan nervios periféricos. En ambos hay dos tipos de fibras nerviosas las mielínicas y las amielínicas.
Una fibra nerviosa mielínica es aquella que está rodeada por una vaina de mielina. La vaina de mielina no forma parte de la neurona sino que está constituida por el tejido de sostén. En el SNC, la célula de sostén es el oligodendrocito; ene le SNP se denomina célula de Schwann.
La vaina de mielina es una capa segmentada discontinua interrumpida a intervalos regulares por los nodos de Ranvier (cada segmento de 0,5 mm a 1mm). En el SNC cada oligodendrocito puede formar y mantener vainas de mielina hasta para 60 fibras nerviosas (axones). En el sistema nervioso periférico sólo hay una célula de Schwann por cada segmento de fibra nerviosa. Las vainas de mielina comienzan a formarse antes del nacimiento y durante el primer año de vida.
En el SNP, la fibra nerviosa o el axón primero indenta el costado de una célula de Schwann. A medida que el axón se hunde más en la célula de Schwann, la membrana plasmática externa de la célula forma un mesoaxón que sostiene el axón dentro de la célula. Se cree que posteriormente la célula de Schwann rota sobre el axón de modo que la membrana plasmática queda envuelta alrededor del axón como un espiral. Al comienzo la envoltura es laxa, gradualmente el citoplasma entre las capas desaparece. La envoltura se vuelve más apretada con la maduración de las fibras nerviosas. El espesor de la mielina depende del número de espirales de la membrana de la célula de Schwann.
En el SNC los oligodendrocitos son responsables de formar la banda de mielina. La membrana plasmática del oligodendrocito se envuelve alrededor del axón y el número de capas determina el espesor de la vaina de mielina. Un solo oligodendrocito puede estar conectado con las vaina de mielina de hasta 60 fibras nerviosas, lo que implica que el oligodendrocito no rota como la célula de Schwann. Posiblemente la mielinización en el SNC se produzca por crecimiento en longitud de las prolongaciones del oligodendrocito.


         CONDUCCION EN LOS NERVIOS PERIFERICOS 

En las fibras amielínicas, el potencial de acción se desplaza en forma continua a lo largo del axolema excitando progresivamente las áreas vecinas de la membrana.
En las fibras mielínicas, la presencia de la vaina sirve como aislante. En consecuencia una fibra nerviosa mielínica sólo puede ser estimulada en los nodos de Ranvier, donde el axón está desnudo y los iones pueden pasar libremente a través de la membrana plasmática. Debajo de la vaina de mielina sólo hay conducción pasiva (no hay conducción activa) entonces la conducción es más rápida. Para solucionar la pérdida de amplitud en los nodos de Ranvier hay membrana activa, el potencial recobra su amplitud y sigue viajando pasivamente hasta el próximo nodo. Estos saltos de potencial de acción de un nodo al siguiente se denominan conducción saltatoria. Este mecanismo es más rápido que el hallado en las fibras amielínicas (120 m/s en comparación con 0,5 m/s).

viernes, 11 de marzo de 2011